sábado, 27 de noviembre de 2010

Diseño de un controlador utilizando Matlab

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de control se fundamentan básicamente en el análisis de las plantas y su debido compensación para lograr un resultado deseado de operación.

Además, se presenta el resultado grafico realizado en Matlab para visualizar los efectos relevantes en este caso.

El método de diseño lo determinan las especificaciones. El diseñador trata de satisfacer todos los requerimientos, Ajustando la ganancia es el primer paso, sin embargo en muchos casos prácticos, no basta ajustar la ganancia del sistema para cumplir con las especificaciones dadas. Con frecuencia, aumentar la ganancia mejora el funcionamiento estacionario, pero redunda en una estabilidad pobre. En tal caso es necesario rediseñar el sistema para alterar el funcionamiento global, de manera que el sistema se comporte en la forma deseada. Este rediseño se denomina compensación y al dispositivo que se inserta se le denomina compensador.


MARCO TEORICO

Se han utilizado numerosos dispositivos físicos como compensadores. Entre las muchas clases de compensadores, ampliamente utilizados, están los de adelanto, de atraso, de atraso-adelanto y compensadores con retroalimentación de velocidad.

Los compensadores pueden ser dispositivos electrónicos, o redes eléctricas, mecánicas, neumáticas, hidráulicas o alguna combinación de ellas.

Al compensar los sistemas de control, observamos que, por lo general, el problema termina en un diseño conveniente de un compensador en serie o mediante realimentación. La elección entre la compensación en serie y la compensación mediante realimentación depende de la naturaleza de las señales del sistema, los niveles de potencia en los diferentes puntos, los componentes disponibles, la experiencia del diseñador, las consideraciones económicas, etc.

En general, la compensación en serie es mas sencilla que la compensación mediante realimentación; sin embargo aquella requiere con frecuencia de amplificadores adicionales para incrementar la ganancia y/o ofrecer un aislamiento.

Los métodos de diseño de controladores en el espacio de estados siguen un procedimiento de dos pasos independientes. El primer paso supone que el estado completo está disponible para ser realimentado y usado en el control. Esto en general es falso. Por eso se debe recurrir al segundo paso, que consiste en el diseño de un estimador u observador del estado, que calcula el estado completo a partir de las mediciones disponibles. El algoritmo final de control consistirá entonces en la ley de control obtenida en el primer paso, usando la estimación del estado que provee el observador obtenido en el segundo paso.

La ley de control, para el problema de regulación (es el caso en que se desea llevar el estado al

origen: x = 0), consiste en realimentar una combinación lineal del estado. Es decir

Donde K es una matriz de ganancias a determinar

Es decir que la dinámica del sistema a lazo cerrado puede definirse arbitrariamente, mediante la elección apropiada de los elementos de la matriz K. Apropiada, en este caso, quiere decir que las raíces de la ecuación característica se ubiquen en la posición deseada.

En particular, es posible que un sistema inestable a lazo abierto, se estabilice al cerrar el lazo, eligiendo K de modo que las raíces de la ecuación característica caigan en el interior del círculo unitario.

k = Acker (A, B, P)

Dado el sistema de una sola entrada y un vector p da las posiciones de los polos de lazo cerrado,
Acker (A, B, P) utiliza la fórmula de Ackermann para calcular y obtener el vector k tal que la realimentación de estado u =-kx lugares los polos de lazo cerrado en los lugares p. En otras palabras, los valores propios de A - BK coinciden con las entradas de p. Aquí A es el transmisor de estado de la matriz y b es la entrada al vector de estado de transmisión.

Limitaciones

Acker se limita a sistemas de una sola entrada y el par (A, b) debe ser controlable


PROCEDIMIENTO

El actuador que vamos a analizar será la electroválvula utilizada en el proyecto final.


Fig. # 1 Electroválvula

A continuación veremos las respuestas de la electroválvula en función del tiempo.


Fig. # 2 Determinación del tiempo de establecimiento

En la figura # 2 se muestra el tiempo de establecimiento de la electroválvula.

ts= 9.1 ms


Fig. # 3 Determinación del Mp

En la figura # 3 se muestra el valor de la magnitud del pico correspondiente a la electroválvula.

Para determinar el valor de la magnitud del pico de la electroválvula, debemos realizar una regla de tres, pues este valor se debe representar en un porcentaje.



Fig. # 4 Determinación del tiempo pico

En la figura # 4 se muestra el tiempo de pico de la electroválvula.

tp= 2 ms

Ahora desarrollamos un programa en Matlab que nos permita conocer la respuesta del sistema en función del tiempo, sin tener en cuenta el parámetro K



Al momento de correr el programa en el software Matlab, este no proporciona la siguiente información.


Fig. # 5 Respuesta de la electroválvula en función del tiempo sin el parámetro K

En la figura # 5, se aprecia la respuesta de la electroválvula, con la cual podemos decir que este, es un sistema de segundo orden sobre amortiguado.

Esto se realiza con el fin de poder comparar las respuestas de la electroválvula con y sin el parámetro K.

Ahora se plantea un programa en el software de Matlab, el cual realizara el procedimiento pertinente para hallar el parámetro K que conforma el controlador del sistema

A continuación se muestra el código necesario para hallar dicha constante que conforma el controlador del sistema:


Al momento de correr el programa, este nos proporciona lo siguiente:




Fig. # 6 Respuesta de la electroválvula en función del tiempo con el parámetro K

En la figura # 6, se aprecia la respuesta de la electroválvula, con el controlador del sistema, por lo que se puede ver que esta, es una respuesta lenta en el tiempo en comparación con la respuesta de la figura # 5.

Ahora vamos a realizar una comparación de las funciones de transferencia obtenidas con y sin el parámetro K.

Se puede apreciar claramente que la función de transferencia obtenida sin el parámetro K, tiene un denominador mucho más grande, el cual hace que tenga una respuesta mucho más rápida, pero con un sobre pico más elevado que podría llegar a causar problemas, mientras que la función de transferencia obtenida a partir de K, tiene un denominador pequeño, el cual hará que el sistema se responda lentamente, pero a la vez sabremos que será no tendrá sobre picos elevados los cuales puedan ocasionarle problemas al sistema.

En realidad la variación en los valores de las ganancias no es tan crítica, como sí lo pareció en las simulaciones. Sin embargo, estas variaciones produjeron cambios que pueden ser importantes a la hora de implementar un controlador de estado para regular una posición; ellas se deben a muchos factores tales como: la dificultad de incluir en el modelo simulado todas las variables que influyen en el comportamiento real del sistema; así mismo, el modelo empleado está linealizado, es decir, construido para un único punto de funcionamiento, mientras que en la realidad se prueba con variaciones, es decir, acercamientos y alejamientos del punto de equilibrio que pueden representar condiciones completamente diferentes.

También se observó que la ganancia influye en gran medida en el tiempo de respuesta del sistema. Ganancias grandes producen formas de respuesta similares a las que se presentan en un sistema de primer orden. A medida que se disminuye la ganancia, se disminuye el tiempo de respuesta, hasta un mínimo en el cual comienzan a presentarse oscilaciones en la respuesta, las cuales pueden desestabilizar el sistema especialmente cuando el sobrepico sobrepasa en 25% el valor de estado estacionario.



SIMULACIÓN

a. Realicemos la primera simulación teniendo en cuenta la función de transferencia con el valor de ganancia K




Fig # 7. Sisotool con Valor K

En la figura # 7, observamos la trayectoria de las raíces en la parte izquierda y el grafico de magnitud y fase de lazo abierto en la parte derecha, para esta simulación solo utilizaremos la trayectoria de las raíces

Por tanto solo omitimos la parte de las graficas de Bode


Fig # 8. Respuesta

En la figura # 8, vemos la Respuesta del sistema a una entrada escalon

Ahora damos clic en analysis – (Response to step command) y de inmediato podemos observar la siguiente grafica


Fig # 9. Respuesta final del sistema

En la figura # 9, podemos observar la grafica correspondiente al comportamiento del sistema teniendo en cuenta el valor de ganancia k.

Ahora de esta misma grafica podemos mostrar los valores mas significativos y representativos de la grafica como se muestra a continuación


Fig # 10. Puntos específicos

En la figura # 10, se muestra los puntos que tendremos en cuenta para caracterizar la grafica

Fig # 11. Parámetro Final

En la figura # 11, podemos observar el valor final del sistema, que es de 0.735


Fig # 12. Parámetro Ts

En la figura # 12, podemos observar que el tiempo de establecimiento (ts) tiene un valor de 9.14. Este valor es el mismo que se hallo anteriormente para el análisis matemático de la respuesta de nuestra electroválvula.


Fig # 13. Parámetro Mp

En la figura # 13, podemos observar el parámetro OVERSHOOT- Mp- que tiene un valor de 28.3, se encuentra muy cercano al valor hallado anteriormente en el modelado matematico de la electrovlavul

b. Realicemos la segunda simulación teniendo en cuenta la función de transferencia sin el valor de ganancia K



Fig # 14. Sisotool sin Valor K

En la figura # 14, observamos la trayectoria de las raíces en la parte izquierda y el grafico de magnitud y fase de lazo abierto en la parte derecha, para esta simulación solo utilizaremos la trayectoria de las raíces

Por tanto solo omitimos la parte de las graficas de Bode


Fig # 15. Respuesta

En la figura # 15, vemos la Respuesta del sistema a una entrada escalon

Ahora damos clic en analysis – (Response to step command) y de inmediato podemos observar la siguiente grafica

Fig # 16. Respuesta final del sistema

En la figura # 16, podemos observar la grafica correspondiente al comportamiento del sistema sin el valor de ganancia k.

Ahora de esta misma grafica podemos mostrar los valores mas significativos y representativos de la grafica como se muestra a continuación


Fig # 17. Puntos específicos

En la figura # 17, se muestra los puntos que tendremos en cuenta para caracterizar la grafica


Fig # 18. Parámetro Final

En la figura # 18, podemos observar el valor final del sistema, que es de 0.5

Fig # 19. Parámetro Ts

En la figura # 19, podemos observar que el tiempo de establecimiento (ts) tiene un valor de 0.00581.


Fig # 20. Parámetro Mp

En la figura # 20, podemos observar el parámetro OVERSHOOT- Mp- que tiene un valor de 41.4.

Como podemos ver y concluir acerca de los puntos anteriores a y b, es que el parámetro de ganancia K es muy importante para el diseño de los compensadores, debido a que si tenemos el valor K será mas fácil y mas cercano los valores hallados matematicamente


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo, se conocen las ventajas y desventajas de implementarle a un sistema cualquiera un controlador que nos permita tener una respuesta más estable y confiable en función del tiempo.

Tal y como veíamos anteriormente, si un sistema tiene una respuesta muy rápida, cabe la posibilidad de que esta sea brusca, con varios sobre picos y posiblemente pueden ocasionarle problemas al sistema en un determinado tiempo de funcionamiento, pero si el sistema está diseñado con un controlador, el cual nos permita tener una respuesta más lenta pero efectiva, lo cual nos permitirá brindarle un ciclo mayor de vida útil al sistema.

Las técnicas de compensación, son una buena herramienta para ajustar las ganancias de un sistema de control para poder cumplir con las especificaciones dadas.

Existen tres técnicas para calcular la compensación en un sistema de control, las cuales son, compensación en atraso, compensación en adelanto y compensación en adelanto – atraso. Existen dos maneras de calcular dichas técnicas son: el diseño de sistemas de control mediante el lugar geométrico de las raíces y el diseño de sistemas de control mediante la respuesta en frecuencia.

viernes, 5 de noviembre de 2010

ORGANIGRAMA PROYECTADO PARA EL ANÁLISIS DE LA ELECTROVALVULA ON - OFF


A continuación se mencionaran los procesos pactados para el desarrollo del modelamiento matemático de la electrovalvula y su respectiva respuesta en el tiempo.

  • Análisis teórico de la electrovalvula ON - OFF
  • Modelamiento matemático de la electrovalvula ON - OFF
  • Respuesta de la electrovalvula en función del tiempo
  • Comprobación de la respuesta en el software Matlab
Mas adelante se desarrollaran todas pautas propuestas, para el desarrollo del proyecto.

ANÁLISIS TEÓRICO Y PRACTICO DE UNA ELECTROVALVULA ON - OFF

ELECTROVALVULAS ON - OFF

Las válvulas de solenoide permiten un control ON – OFF mediante variaciones de corriente eléctrica en su bobina. Son utilizadas ampliamente en control de flujo en sistemas neumáticos.

En muchas aplicaciones es necesario controlar el paso de algún tipo de flujo, desde corriente eléctrica hasta gases o líquidos. Esta tarea es realizada por válvulas. En particular, las accionadas por solenoides permiten su implementación en lugares de difícil acceso y facilitan la automatización del proceso al ser accionadas eléctricamente.

¿Qué es una válvula de solenoide?

Este tipo de válvulas es controlada variando la corriente que circula a través de un solenoide (conductor ubicado alrededor de un émbolo, en forma de bobina). Esta corriente, al circular por el solenoide, genera un campo magnético que atrae un émbolo móvil. Por lo general estas válvulas operan de forma completamente abierta o completamente cerrada, aunque existen aplicaciones en las que se controla el flujo en forma lineal. Al finalizar el efecto del campo magnético, el émbolo vuelve a su posición por efecto de la gravedad, un resorte o por presión del fluido a controlar.

Las válvulas permiten modular el flujo en un ducto a presión, mediante un mecanismo que obstruye mecánicamente, en mayor o menor grado, el flujo a través suyo. Suelen tener un vástago, cuya posición se relaciona con el flujo; porque el vástago está conectado al elemento que obstruye el paso del fluido.

Las válvulas son el elemento final de control más común en sistemas en flujo, en el sentido que son las válvulas (habitualmente) los elementos físicos sobre los que actúa el operador o un controlador automático.

La relación del flujo con la acción en las válvulas de corte es más bien brusca y suele ser suficiente un giro de 90° de arco para abrir o cortar totalmente el flujo. Una característica importante de esta válvula es que prácticamente no produce pérdida de carga (disipación de presión, obstrucción) cuando está totalmente abierta.

Las válvulas de corte rápido debieran ser utilizadas para cortar o abrir un flujo y no para su regulación; dada su configuración es difícil conseguir un flujo particular (por ejemplo, a mitad de rango) en forma reproducible. Sin duda, a veces se encuentra este tipo de válvula donde no debiera estar, posiblemente debido a ignorancia del diseñador o a restricciones presupuestarias irrazonables.

A continuación se muestra la respuesta de diferentes tipos de electroválvulas con la cuales se realiza una gráfica entre flujo vs apertura.



Fig. # 1 Respuesta intrínseca de las válvulas

De la figura # 1 nos interesa la respuesta intrínseca “Apertura rápida”, pues es la que más se asimila al sistema de válvula ON – OFF que estamos trabajando.

En este tipo de válvulas, el émbolo móvil controla el flujo debido al efecto de la fuerza de origen magnético directamente. Para ejemplificar el modo de trabajo de estas válvulas en general, se estudiará el funcionamiento de la válvula de solenoide de acción directa, normalmente cerrada.

A continuación se aprecia el funcionamiento de una electroválvula ON - OFF:


Fig. # 2 Representación grafica de la electroválvula ON - OFF

En ella, al no circular corriente por la bobina, la aguja asociada a la parte inferior del émbolo cierra el orificio deteniendo el flujo. Al energizar el solenoide, se genera un campo magnético que ejerce fuerza sobre el émbolo atrayéndolo hacia arriba. De esta manera la aguja se levanta, permitiendo el paso del fluido. Al finalizar el efecto de la corriente eléctrica, la fuerza ascendente sobre el émbolo cesa. Este cae, por efecto de la gravedad, cerrando mediante la aguja el orificio, impidiendo de esta manera el paso del flujo por la tubería. En otras aplicaciones, se ocupan resortes que permiten la instalación de la válvula en posiciones no verticales, prescindiendo de esta manera de la fuerza de gravedad.

Desde luego, mientras mayor sea la diferencia de presión entre la entrada y la salida del fluido, mayor tendrá que ser la fuerza ejercida sobre el émbolo móvil para cerrar (o abrir dependiendo del caso) el orificio de la válvula.

Debido a lo anterior, existe un límite máximo de diferencia de presiones con las que puede trabajar cada válvula. Este límite se conoce como “Diferencial Máximo de Presión de Apertura”.

Diferencial Máximo de Presión de Apertura (MOPD):

Tal como se dijo anteriormente, mientras mayor sea la diferencia de presiones entre la entrada y la salida, más fuerza será necesaria para abrir o cerrar la válvula. También, mientras mayor sea el orificio de la válvula, mayor será el área afectada por esta diferencia de presiones, haciendo aún más difíciles los movimientos de la aguja asociada al émbolo.

Por lo tanto, dado la fuerza máxima con que el electroimán puede atraer al émbolo, existe un límite para la diferencia de presiones entre la entrada y la salida. Si la presión excede este límite, el solenoide será incapaz de mover al émbolo, dejando a la válvula sin capacidad de actuación. Si se requiere de un gran MOPD, la fuerza que deberá ejercer el campo sobre el émbolo deberá ser grande. De esta manera, será necesaria una gran bobina, aumentando los costos de construcción de la válvula. Debido a lo anterior, las válvulas de acción directa se limitan a aplicaciones en las que se trabaja con diferencias de presiones y caudales pequeños.

Para grandes flujos y presiones se utilizan válvulas de solenoide operadas por piloto.


MODELAMIENTO MATEMATICO DE LA ELECTROVALVULA ON – OFF

Ahora se realizara el modelo matemático correspondiente a la electroválvula ON – OFF.

Desde el punto de vista de teoría de control, nos centraremos solamente en dos aspectos teóricos de una válvula de control: el denominado coeficiente de caudal y la característica de caudal.

Por definición el coeficiente de caudal o Cv de un orificio, o restricción en general, es la cantidad de galones de agua (densidad = 1) que pasarían por minuto, estando el orificio sometido a una presión diferencial de 1 psi.

Esta definición arbitraria en cuanto a uniones empleadas, puede justificarse fácilmente.

El gasto de un fluido por un orificio o por una restricción viene dado por la conocida fórmula de fluido dinámica

O bien

Dónde:

Éstas fórmulas son homogéneas (la constante C es adimensional), y por lo tanto son universales. En la práctica suele interesar el empleo de un sistema de unidades convencionales, y entonces la fórmula requiere una constante de conversión o adaptación, a la vez que se simplifica.

O bien,

En las que k engloba las constantes de conversión y el factor raiz de (2g)

Si ahora hacemos


Resulta

O bien,

El coeficiente de caudal es, por tanto, es un parámetro que depende exclusivamente de la geometría de la restricción y su entorno inmediato.

De este modo, conociendo el Cv, nominal de una válvula, el cual se refiere siempre a su máxima apertura, puede calcularse la capacidad de paso máxima para unas condiciones determinadas de operación (peso específico y presión diferencial).

Llamamos características de caudal a la expresión matemática o a las curvas gráficas que proporcionan el coeficiente de caudal de una válvula, a lo largo de todo el recorrido o carreras de su vástago (posición).

Es evidente que conociendo Cv nominal de una válvula y su característica de caudal, podemos saber su coeficiente de caudal o Cv correspondiente a una carrera cualquiera. Es decir, que para una señal de control y unas condiciones de operación determinadas, podemos calcular el caudal de paso.

Consideraremos las dos principales características de caudal, la línea y la isoporcentual.

La característica lineal es aquella en la que el coeficiente de caudal, para cualquier apertura de la válvula, es proporcional a la carrera de la misma a lo largo de todo su recorrido; esto es

Y para una presión diferencial constante

Con lo que la transmitancia será:

Dónde:

La característica isoporcentual tiene la propiedad de que al cambiar las carreras del vástago en incrementos sucesivos de igual magnitud se producen incrementos relativos los cuáles en el coeficiente de caudal esto se incrementa de igual porcentaje con relación al valor anterior, de donde se deriva su nombre. Así, pues:

Integrando ambos miembros de la última y cuántas se tiene:


Y haciendo:

Obtenemos la ecuación general:

Para determinar las constantes C y k nos basaremos en los dos casos particulares:

Válvula totalmente cerrada:

Válvula totalmente abierta:


Y llamando:

Donde R es el coeficiente de regulación (relación entre el caudal máximo y mínimo regulables a delta p constante) con valores típicos de 25…… 50, lo cual resulta:

Luego sustituyendo en la ecuación general obtendremos:

O bien,

Y para una presión diferencial constante el caudal podrá expresarse como:

Se observa claramente que tenemos una función no lineal, concretamente del tipo exponencial, y, por tanto, se realizara un análisis práctico de la electroválvula más adelante.



RESPUESTA DE LA ELECTROVALVULA EN FUNCION DEL TIEMPO

A continuación se muestra la respuesta de la electroválvula al momento de operar prácticamente:


Fig. # 3 Respuesta de la electroválvula

En la figura # 3, se aprecia la respuesta de la electroválvula en función del tiempo, esto con el propósito de determinar el comportamiento de la misma, teniendo en cuenta que el sistema podría ser sub amortiguado, críticamente amortiguado o sobre amortiguado.

Fig. # 4 Determinación del tiempo de subida

En la figura # 4 se muestra el tiempo de subida de la electroválvula tr = 1.6 ms


Fig. # 5 Determinación del tiempo pico

En la figura # 5 se muestra el tiempo de pico de la electroválvula tp = 2 ms


Fig. # 6 Determinación del tiempo de establecimiento

En la figura # 6 se muestra el tiempo de establecimiento de la electroválvula ts = 9.1 ms

Fig. # 7 Determinación del Mp

En la figura # 7 se muestra el valor de la magnitud del pico correspondiente a la electroválvula.

Para determinar el valor de la magnitud del pico de la electroválvula, debemos realizar una regla de tres, pues este valor se debe representar en un porcentaje.


Teniendo los valores necesarios ya hallados prácticamente, procedemos a implementar un programa en Matlab, el cual nos realice el cálculo de la respuesta de la electroválvula de una manera rápida y sencilla, sabiendo que:

Ahora desarrollamos un programa que realice el cálculo del sistema de manera sencilla.


Al momento de correr el programa, este nos proporcionara los valores de Wd, Wn, ξ y la respectiva ecuación de segundo orden.



Fig. # 8 Respuesta de la electroválvula en función del tiempo

En la figura # 8, se aprecia la respuesta de la electroválvula, con la cual podemos decir que este, es un sistema de segundo orden sobre amortiguado.

Además de esto comprobamos el tiempo de establecimiento de la electroválvula, el cual es de 9.1 ms y en la figura # 8 se puede observar que el tiempo de establecimiento es alrededor de 9.2 ms, por lo que comprobamos que dicho programa funciona a la perfección.


Fig. # 9 Teoremas aplicados a la respuesta de la electroválvula


En la figura # 9, se aprecia los teoremas de Nyquist, el diagrama de bode y la determinación de polos y ceros aplicables a la respuesta de la electroválvula en función del tiempo.

Lo más interesante de la figura # 9, es la representación de los polos, los cuales nos proporcionan información acerca de la estabilidad o inestabilidad del sistema, por lo que podemos afirmar que esta respuesta de la electroválvula es un sistema estable en el tiempo.